1.8.1 Arquitectura funcional. Desde el punto de vista funcional, un sistema de comercio electrónico
puede dividirse en 4 áreas:
1.8.1.1 Funciones de gestión del sistema. Apunta a todas las tareas y actividades necesarias para garantizar la disponibilidad, estabilidad y seguridad del sistema, cubre aspectos de redundancia, Clustering, firewall, y rendimiento.
1.8.1.2 Funciones de gestión de transacciones. Esta relacionada con la logística de transacción incluye el procesamiento de órdenes de compra, los medios de pago y tratamiento de los envíos, etc. En esta capa se debe garantizar la entrega en el menor tiempo posible de los productos, así como la continua Información de los usuarios del estado en el que se encuentran, pues de ello depende en gran parte que el cliente vuelva a comprar.
1.8.1.3 Funciones de gestión de información. Abarca todos los aspectos relacionados con los datos de productos y categorías, actualización de las páginas, Bases de datos manejadas, enlaces, promociones, publicidad. En este nivel se debe procurar la actualización constante de la Información y la incorporación de cambios a los sitios web para volverlos más agradables y proporcionar a los usuarios cada día más y mejores servicios. Además de los productos en este nivel se encuentran todas las aplicaciones tendientes a atraer y "retener" el cliente mediante servicios de chat, postales, noticias, multilenguaje etc.
1.8.1.4 Funciones de gestión de usuarios. Estas funciones están relacionadas con aspectos de conocimiento de los clientes, sus gustos, necesidades, etc. En este nivel se deben proporcionar mecanismos para registro de los usuarios y envío de Información y publicidad a los mismos de acuerdo a sus intereses y gustos. Estos usuarios pueden ser los consumidores finales o los proveedores, en cualquier caso cada uno de ellos debe ser tratado adecuadamente, siendo necesario establecer un perfil de ellos para llegarles de manera personalizada.
1.8.2 Arquitectura de implementación. Independiente del modelo de negocios seleccionado, de manera general un sitio de comercio electrónico tiene los siguientes componentes (Figura. 2)
Navegador
Servidor Web
Servidor de Comercio Electrónico.
Servidor de Base de Datos
Sistema de Pagos
Sistema de Integración con sistemas internos
Logística de Envío
Figura 2.Componentes de un sitio de comercio electrónico
El navegador es el software utilizado para visualizar las tiendas virtuales y a través de él, los usuarios realizan sus pedidos, envían sus comentarios, quejas y reclamos. La tienda virtual contiene el catálogo de productos, el carrito de compras y el mecanismo de acceso a los sistemas de pago entre otros.
El servidor web que en muchos casos viene integrado con el servidor de comercio electrónico, es el encargado de recibir las peticiones de los usuarios. Los servidores de comercio electrónico ofrece el acceso a la información de los productos, el catálogo, mecanismos de pago, seguridad, almacenamiento de ordenes gestión de usuarios, publicidad, promociones etc.
Si no se dispone de un servidor de comercio electrónico especializado, se pueden desarrollar módulos software que se integren con el servidor web para realizar las tareas de un servidor de comercio electrónico.
El sistema gestor de bases de datos administra los datos relacionados con productos, ordenes de pedido, usuarios, transacciones, publicidad etc.
El sistema de integración con las aplicaciones internas permite sincronizar los datos manejados en plataformas legadas para gestionar inventario, contabilidad, sistemas ERP (Enterprise Resource Management) y CRM (Customer Resource Management).
El sistema de pago habilita las transacciones y puede ser de diferentes tipos, pagos con tarjetas utilizando servicios de pago como CiberCash o DigiCash, TPV (Transaction Point Virtual), cheques electrónicos, monedas virtuales etc.
El sistema de pago debe ofrecer los mecanismos de seguridad adecuados y puede tener protocolos seguros para transacciones como SET.
La logística de envío está constituida por todos los procesos necesarios para garantizar la entrega oportuna de los pedidos, desde el momento de recepción de los pedidos hasta el despacho del producto hasta su llegada al cliente, en este punto es muy importante la comunicación con el cliente a través de diferentes formas como correo electrónico o consultas interactivas. [2]