Los servidores de comercio electrónico con sistemas especializado para aplicaciones de comercio electrónico en Internet, proporcionan todo un conjunto de servicios y herramientas necesarias para crear los sitios, gestionar productos, recibir pedidos, realizar transacciones, gestionar usuarios, implementar diferentes modelos de servicios, etc.
En un empresa, al momento de tomar la decisión de comprar un servidor de comercio electrónico, se deben tener en cuenta ciertos aspectos que éstos servidores debería ofrecer:
1.9.1 Herramientas para implementación de la tienda. Templates Estandares - Wizards. La mayoría de los sistemas de comercio electrónico traen asistentes que permiten crear tiendas virtuales en cuestión de minutos, aunque no siempre son las deseables y en la mayoría de los casos hay que hacer modificaciones.
1.9.2 Herramientas gestión del servidor. Son herramientas que permiten conocer el estado y configuración del servidor, analizar su comportamiento en el tiempo, administrar los sitios mediante herramientas integradas, administración remota del servidor etc.
1.9.3 Herramientas de integración con servidores Back-End (ERP, CRM, Legacy...). Los sistemas de comercio electrónico deben proveer mecanismos que permitan integrar los sistemas heredados al software que maneja una compañía con el fin de mantener todo el sistema en línea, si la empresa no lo provee, se debe investigar si es proveído por terceros.
1.9.4 Administración de productos. Este componentes es muy importante y permite modificar datos de productos, atributos y categorías. Gestión de Inventario: Algunos sistemas de comercio electrónico traen incorporado éste módulo que permite manejar el stock de productos, pedidos a los proveedores, análisis de tendencias en ventas, entre otros.
1.9.5 Verificación de tarjetas y sistemas de pago. Muchos servidores traen incorporados módulos que permiten realizar transacciones con diferentes sistemas de pago, desde el básico usando SSL (Secure Socket Layer) a sistemas como CiberCash, cheques electrónicos, monederos virtuales.
1.9.6 Cálculo de impuestos y envío. Herramientas que automáticamente, dependiendo del país de destino de la compra, hacen los cálculos de impuestos y tarifas de envío.
1.9.7 Tecnología para descuentos y subastas. Es deseable que el software del servidor contemple módulos especiales para la gestión de descuentos y promociones, así como ofrecer la posibilidad de implementar diferentes modelos de negocios, como las subastas en sus diferentes formas.
1.9.8 Gestión de ordenes. Este módulo es obligatorio y es el que permite recibir y gestionar los pedidos durante todo el proceso de compra y después para datos estadísticos (por ejemplo: número de pedidos, monto medio de los pedidos, pedidos vacíos, pedidos que han tenido problemas para entregar los productos, procedencia de los pedidos, etc).
1.9.9 Herramientas de búsqueda. Esta característica ofrece a los usuarios la posibilidad de realizar búsquedas de productos e información por diferentes criterios como categoría, nombre del producto, características, precio, etc.
1.9.10 Herramientas para registro, personalización, distribución de correo. Como se dijo anteriormente, una empresa debe conocer a sus clientes, saber que le gusta; desde éste punto de vista, los sistemas de comercio electrónico deben ofrecer módulos que permitan registrar a los usuarios y gestionar esa información, realizar propaganda cruzada con compras anteriores, seguir el rastro a los usuarios y personalizar los sitios.
1.9.11 Clustering y replicación. El desempeño de un sitio puede ser medido por su tolerancia a fallos y balance de carga. Una caída del sistema por mucho tiempo, no es saludable, y además, estos parámetros indican una medida de la escalabilidad de un sitio de comercio electrónico.
1.9.12 Algunos servidores de comercio electrónico son.
Se encuentran: · Cibertienda, Minivend y OpenSales.